LA NEUROOFTALMOLOGÍA
La neurooftalmología es la parte de la oftalmologia que se encarga de las enfermedades que afectan a la vía óptica, es decir, de todo lo que se relaciona con la transmisión de la señal luminosa desde la retina hasta el cerebro, hasta su procesamiento en la corteza cerebral y hasta que nosotros entendemos qué es lo que estamos viendo.
Hay un espectro muy amplio de enfermedades y muy diversas según a qué nivel esté afectando cada una de éllas, y por tanto, también es muy diverso el espectro de pacientes que pueden consultar.
En la neurooftalmología, podemos tener desde pacientes jóvenes con una Esclerosis Múltiple, que es una enfermedad Sistémica, generalizada, que así como puede producir un brote de inflamacion en el Sistema Nervioso Central, también puede provocar una inflamación en el nervio óptico y eso se traduce en una pérdida de visión, con lo cual pueden consultar inicialmente un oftalmologo.
Hasta pacientes de mayor edad con otras enfermedades diversas como podrian ser algunos tumores con un crecimiento lento, que pueden afectar tanto a la via óptica, al nervio óptico , así como a las zonas del cerebro que se encargan de la visión.
Enfermedades relacionadas con la Neurooftalmología

Alteraciones Pupilares
De diferente origen,en el tamaño, en la forma y también pueden ser notadas de manera brusca o aveces son desapercibidas por el paciente.

Dolor ocular con perdida de visión
Hay muchas causas que son diagnósticadas por el Neurooftalmólogo y que producen este problema

Alteraciones en los movimiento del Ojo
Pueden ser congénitos o adquiridos, parálisis en el movimiento de los ojos.

Perdida visual inexplicada
No hay una causa evidente de por qué el paciente se queja de mala visión

Defectos del Campo Visual
Hay pérdidas de campo visual,no relacionadas con glaucoma y que se confunden con esta otra enfermedad

Diplopia o Visión Doble
Esta condición puede ser de inicio brusco o instauración progresiva
Enfermedades relacionadas con Neurooftalmología
La neuritis óptica se produce cuando la hinchazón daña el nervio óptico, un conjunto de fibras nerviosas que transmite la información visual del ojo al cerebro. Los síntomas comunes de la neuritis óptica incluyen dolor con el movimiento del ojo y pérdida temporal de la visión en un ojo.
Los signos y síntomas de la neuritis óptica pueden ser la primera indicación de esclerosis múltiple, o pueden aparecer más tarde. La esclerosis múltiple es una enfermedad que causa inflamación y daño a los nervios del cerebro y del nervio óptico.
La diplopía, también llamada visión doble, es una enfermedad de la visión en la cual las imágenes percibidas por los ojos no se procesan en el cerebro como una sola imagen espacial, sino que se genera visión doble. Según su origen, puede ser de dos tipos:
Binocular: es el tipo más común. Ocurre cuando los ojos no se alinean entre ellos correctamente.
Monocular: es mucho menos común que la anterior. Se caracteriza por la visión doble generara sólo por un ojo. Está relacionada con una anormalidad del ojo.
Según su resultado, la diplopía puede ser de tres tipos:
Horizontal: las imágenes aparecen una al lado de la otra.
Vertical: las imágenes aparecen una encima de la otra.
Diagonal: las imágenes aparecen tanto de forma horizontal como vertical.
El edema de papila o de nervio óptico es una inflamación o “hinchazón” que ocurre en ese nervio. El nervio óptico va desde el ojo o globo ocular hasta el cerebro, para transmitir la información visual al lugar donde se la procesa. El edema de papila podría implicar un daño en el nervio óptico, aunque esto no siempre es así.
La blefaritis o inflamación de los párpados, es un trastorno bastante frecuente que afecta el área palpebral donde crecen las pestañas. Los síntomas más frecuentes comprenden: ojos llorosos, ojos rojos, sensación de arena, ardor o escozor en los ojos, descamación y caspa a nivel de las pestañas, sensibilidad a la luz, pérdida de pestañas, entre otros.
La blefaritis es un trastorno de larga evolución que no es fácil de tratar, si bien en general no genera amenaza importante para la visión, los síntomas pueden afectar de manera importante la calidad de vida de los pacientes.
Para el tratamiento su oftalmólogo indicará medidas higiénicas, calor local y según el caso, podrían prescribirse antibióticos o agentes antiinflamatorios. Debido a que la cura definitiva del cuadro no es posible, el objetivo de la terapia radica en controlar los síntomas, mejorar la calidad de vida de los pacientes y evitar la aparición de complicaciones como alteraciones corneales o infecciones severas a nivel palpebral.